Lectura recomendada

El celular de Hansel y Gretel

 Por Hernán Casciari (*)

(*) Autor de la obra «Mas respeto que soy tu madre» que interpreta con
tanto exito Antonio Gasalla.

Anoche le contaba a mi hijita Nina un cuento infantil muy famoso, el de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm.

En el momento más tenebroso de la aventura, los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se
descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer.

Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: ‘No importa. Que lo llamen al papá por el celular’.

Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura -toda ella, en general- si el teléfono
móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años.

Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace.

¿Ya está?

Muy bien. Ahora ponga un celular en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda.

¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona un carajo?.

La Nina, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las viejas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.

Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.

Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria.

Con telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam.

Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica.

Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para allí.

Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.

Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicació n. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.

Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa.

La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicació n fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler).

Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis:
M HGO LA MUERTA, PERO NO TOY MUERTA. NO T PRCUPES NI HGAS  IDIOTCS. BSO.

Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción ‘Banda ancha móvil’ de Movistar.

Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados.

La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría ‘Cien años sin conexión’: narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el
mismo nick (buendia23, a.buendia, aureliano_goodmorni g) pero a nadie le funciona el Messenger.

La famosa novela de James M. Cain -‘El cartero llama dos veces’- escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría ‘El gmail me duplica los correos entrantes’ y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo
el historial de chat de su esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir.

Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de su famosa tragicomedia en dos actos por un título más acorde a los avances técnicos.
Por ejemplo, ‘Godot tiene el teléfono apagado o está fuera del área de cobertura’, la historia de dos hombres que esperan, en un páramo, la llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó sin saldo.

En la obra ‘El jotapegé de Dorian Grey’, Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.

La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre ‘quién es la mujer más bella del mundo’, porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90 la conexión y 0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.

También nosotros nos cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución automática. Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los grandes obstáculos que siempre generaron las grandes tramas)
fracasarían en la era de la telefonía móvil y del wifi.

Todo ese maravilloso cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión, se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.

Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que nunca llega; no hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en el bosque para recordar el camino de regreso a casa. La telefonía inalámbrica -vino a decirme anoche la Nina, sin querer- nos va a entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más predecibles.

Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al
aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora?

No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito
en modo vibrador.

¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre? Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.

Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha
se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.

Nuestras tramas están perdiendo el brillo -las escritas, las vividas, incluso las imaginadas- porque nos hemos convertido en héroes perezosos.

Sobre nuestro idioma…

En vista de la evolución del castellano en los últimos años, debido a las aportaciones realizadas por los jóvenes, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, la reforma modelo 2004 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.

Será una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará más simple el castellano, pondrá fin a los problemas de otros países y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.

La reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribirá: kasa, keso, Kijote…

Se simplifikará el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema “s” Kon lo kual sobrarán la c y la z: «El sapato de Sesilia es asul».

Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x: «Tuve un axidente en la Avenida Oxidental».
Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por su estraña pronunsiasión de siertas letras.

Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe diferensia alguna entre el sonido de la b y la v. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v. Y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.

Pasa lo mismo kon la ll y la y. Todo se eskribirá kon y: «Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar».
Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.

La h, kuya presensia es fantasma, kedará suprimida por kompleto: Así, ablaremos de abas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre «echo» y «hecho». Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.

A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: «Rroberto me rregaló una rradio».

Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon j: «El jeneral jestionó la jerensia».
No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.

Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión desisiba en la rreforma; aremos komo el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia:
«Komo komo komo komo!»

Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano.
Asi, se dira: «¿ke ora es en tu relo?», «As un ueko en la pare» y «La mita de los aorros son de agusti».
Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos «la mujere» o «lo ombre».

Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya «bailado» sino «bailao», no «erbido» sino «erbio» y no «benido» sino «benio».

Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Dede el kinto año kedaran suprimia esa d interbokalika ke la jente no pronunsia.
Adema y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo.

Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma resultan ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de “Serbante y Kebedo.”

Eso si:
Nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.

El texto es de Arturo Pérez Reverte y que lo publicó en el suplemento de El Semanal.

Fotos del ERAUP 2010!!!

Historia del E.R.A.U.P.

Origen

Las raíces de los ERA y ERAU, se pueden encontrar en las Conferencias Distritales que se organizaban en la Argentina. Apenas habían pasado un poco mas de tres años de la fundación de Rotaract, cuando se realizó en el mes de abril del año 1971 la Conferencia Interdistrital de Rotaract, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, organizada por el Distrito 489 (en la cual el Rotaract de Caseros tuvo una gran participación).

La semilla de los Encuentros Rotaractianos estaba sembrada. En esta I Conferencia, el Gobernador de Rotaract (ahora RDR) electo del Distrito 481, Alberto Volta de Santiago del Estero, se ofreció para que su Distrito organizara la 2º reunión. El Rotaract de Caseros, que había vivido de cerca el proceso, había dicho en una reunión que esperaban ahora, que lo que principió como una aventura, perdure y se institucionalice como un obligado encuentro anual. En la reunión de Villa Carlos Paz, que se realizó en el mes de marzo de 1972 se paso a llamar II Encuentro Rotaractiano Argentino y Distrito compartido con Uruguay y Paraguay (ERA). El Distrito 481 había recibido augurios de los distintos Distritos por haber llevado a feliz término tan meritoria empresa, no fue fácil, pero se concretó y puede sentirse orgulloso por haber marcado un hito importantísimo en aras de la integración y haber hecho vislumbrar un futuro importante para la institución. En el ERA de Villa Carlos Paz se reunieron los seis Gobernadores de Rotaract, en dicha reunión se llegó a importantes conclusiones para el futuro del Movimiento Rotaractiano, siendo lo principal la enumeración de las pautas a seguir para la institucionalización anual del ERA.

El 16 de septiembre de 1972 se reúnen en la ciudad de San Martín, Buenos Aires, los Gobernadores de Rotaract de los seis Distritos de Argentina y compartidos con Uruguay y Paraguay. Estos han sido convocados a la I Conferencia de Gobernadores y Secretarios Ejecutivos, proponiéndose a la mesa Directiva la concreción de un Reglamento que rija la realización de los ERA. Así se desarrollaron los primeros ERA, los mismos duraban entre 3 y 4 días, hasta el Nº 6 en Mendoza. El que sería el VII ERA fue suspendido. En el mes de enero de 1977, en la ciudad de Mar del Plata. el Distrito 492 organizó la X Asamblea de Representantes y Secretarios Ejecutivos, donde se aprobaron las modificaciones de los Reglamentos que regían para los ERA. transformando esta sigla en ERAU y Distrito compartido con Paraguay. A partir de allí se comienza a contar de nuevo el número de Encuentros, siendo el de Catamarca, en 1978, el I ERAU, fijándose la semana de mayo para la realización de los mismos y durando entre 4 y 5 días. Hasta que llega el V ERAU, que debía ser en Pergamino, Provincia de Buenos Aires. pero por encontrarse nuestro país en conflicto por las Islas Malvinas, se posterga para el año siguiente. En esa época comienzan a realizarse en el mes de enero y con la duración que tienen en la actualidad.

El X ERAU y Distrito compartido con Paraguay, en Santa Catalina, Córdoba, marcó el cierre de otra etapa ya que en el siguiente cambió el nombre por el actual, XI ERAUP, en Tandil. La historia de los ERAUP continua. y con muchas anécdotas, para ello invitamos a todos los que quieran seguir contándola que se acerquen y aporten material. De haber seguido con los números desde aquella 1º Conferencia Interdistrital, el último ERAUP de Buenos Aires ’97 hubiera sido el Nº ”25” y habríamos celebrando las ”Bodas de Plata” de los ERAUP. Acompaña a esta reseña los nombres de las personas a las que les tocó dirigir el Movimiento Trinacional y vaya con esto un homenaje para ellos.

Este breve relato de la historia de los ERAUP, no habría sido posible sin la colaboración de Antoine Marun, Rotaractiano, RDR, Pte. de la Asamblea de Representantes y Secretarios Ejecutivos, período 74/75, Rotario. Gdor. del Distrito período 90/91 y permanente apoyo a los Rotaractianos del Distrito 4810.

Desde AIRAUP…

Regalito de Fin de Año!

Chicos, en este post se deja de algún modo plasmada la historia de nuestro querido Rotaract Rosario Echesortu. Claro que falta gente, es difícil poder coordinar para que estemos todos, pero están la mayoría!! y algunos, con varios añitos ya… jaja!!! saludos para todos!!! Feliz año!!!!

Salutaciones Navideñas

Invitación

Echesortu!! Una de nuestras ex socias nos invitó al Monumento a ver la Misa Criolla, ya que ella forma parte del coro que participa del espectáculo. Abajo del dejo la noticia que salió en La Capital respecto al evento.Saludos!!!  

Misa Criolla con Zamba Quipildor y un coro de cien voces en el Monumento

Como ya es tradición en Rosario, cercana a la Navidad se realizará la Misa Criolla.Esta vez, la tradicional Misa Criolla por la Navidad se realizará en Rosario el próximo martes 8 de diciembre, a las 21.30, en el Monumento Nacional a la Bandera. La Misa es un acontecimiento anual que los rosarinos esperan, y como ha sido tan importante su concurrencia durante màs de una década, este año en lugar de su tradicional sede de Villa Hortensia llegará al escenario mayor de Rosario: el Monumento a la Bandera. Con entrada libre y gratuita (en caso de lluvia se trasladará al día siguiente), ésta será su 13ª edición y contará con la presencia de Zamba Quipildor y un coro de más de cien voces dirigido por Augusto Gilli. La Misa criolla es, sin dudas, el acontecimiento más importante de la agenda navideña de la ciudad de Rosario. En esta oportunidad, los reconocidos artistas, desde el nuevo escenario, interpretaran: Navidad Nuestra, Misa Criolla y Noche de paz. Zamba Quipildor cantó por primera vez la Misa Criolla en 1974. Es una figura central en este encuentro, ya que su voz está grabada a fuego en el repertorio creado por Ramírez, quien compuso esta obra en 1964. Junto a ellos, un coro de más de cien voces, dirigido por el reconocido Augusto Gilli, colmará de emotividad la noche. Los coros en escena estarán compuestas por los coros: Cantoamigo (Rosario), Nuevo Siglo (Rosario), Municipal Eduardo Rímini (Funes), Estable Municipal de Carcarañá, de Cámara del Club Policial de Rosario, Juvenil Argentum (Rosario), de Niños de la comuna de Alvear y de Niños del Colegio Amanece (Rosario). Además, estará presente el grupo Kaya Kama (Jujuy) , invitado especialmente por Zamba Quipildor y el charanguista invitado, Nicolás Faes Micheloud La Misa Criolla es considerada una de las obras cumbres de la música argentina. Inspirada por -y dedicada a- dos monjas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes durante el nazismo realzaron una labor de ayuda.La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el destacado grupo folklórico Los Fronterizos (Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno) como solistas, Jaime Torres en charango, la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por el padre J. G. Segade y una orquesta integrada por instrumentos regionales, dirigida por el propio Ariel Ramírez. La Misa Criolla ha sido interpretada por destacados artistas de todo el mundo y se trata de la única obra musical argentina editada en los cinco continentes. La versión de mayor difusión mundial es la que realizara el tenor español José Carreras en 1987, en el Santuario de la Bien Aparecida, de Cantabria, acompañado de Ariel Ramírez como director de la orquesta. 

Otras versiones de gran trascendencia han sido la que realizara Zamba Quipildor en Italia en 1974, con el coro Los Madrigalistas de Bucarest y la que realizara Mercedes Sosa en 2000, por la que recibió el Premio Grammy Latino. 

Si algo no es extraño para Zamba Quipildor, es la Misa Criolla. La cantó por primera vez en 1974, ante Ariel Ramírez, que la había escrito una década atrás para dos voces. Cuando Ramírez escuchó la ductilidad de Zamba supo que la había escrito no para dos voces, sino para una voz como esa.       

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Cintas rojas, tests masivos y reparto de preservativos en el Día de la Lucha contra el Sida
El mundo entero aprovecha este primero de diciembre para hacer visible una enfermedad que, si bien ha pasado de «mortal» a «crónica», aún se lleva un importante número de vidas al año
Los tests masivos y gratuitos se repiten en todo el mundo.
 
 
Como cada primero de diciembre, este martes se realizan múltiples actos y actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Sida.En España, por ejemplo, grupos de jóvenes expresaron en un gigantesco grafiti sus sentimientos respecto de la enfermedad. En México DF se iluminaron una serie de monumentos históricos con el color rojo. En Indonesia lanzaron una semana de entrega gratuita de preservativos como forma de detener el contagio. En la Casa Blanca colgaron una gigantesca cinta roja.

En este marco, Onusida pidió hoy a los gobiernos que cesen de promulgar leyes contra la homosexualidad ya que aseguró que frenan la eficacia de los programas de prevención y atención a los enfermos de sida.

Así, la organización de la ONU responsable de la lucha contra la enfermedad, criticó «las leyes que penalizan a los hombres que tienen sexo con otros hombres, a las lesbianas y a las personas transexuales, así como las normativas que aplican sanciones penales por ´promoción o reconocimiento´ de esa conducta o por no informar de este comportamiento a la policía».

«Estas leyes, que están en vigor o están siendo estudiadas en algunos países, representan una seria amenaza para los derechos humanos y podrían impedir una respuesta eficaz contra el Sida», añadió.

En este sentido, el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé, recordó que «la comunidad gay ha estado siempre en primera línea en la lucha mundial contra el sida. Como movimiento social, la comunidad gay cambió el concepto del Sida, que dejó de ser una enfermedad como cualquier otra para ser una cuestión de justicia, dignidad, seguridad y derechos humanos».

Por este motivo, dijo que «cualquier ataque a la homosexualidad es un ataque a la lucha contra el Sida y un impedimento más para alcanzar las metas de acceso universal».

Entre los avances jurídicos realizados este año, Onusida reconoció la decisión del Alto Tribunal de Nueva Delhi para derogar la ley contra la sodomía en la India.

No obstante, lamentó que «80 países penalizan actualmente la homosexualidad», por lo que instó a todos los gobiernos a proteger a sus ciudadanos contra la discriminación, la negación de la asistencia sanitaria, el acoso o la violencia basada en el estado de salud o la orientación sexual e identidad de género de los ciudadanos».

Con ocasión de este Día Mundial del Sida, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recordó que «la discriminación contra los trabajadores del sexo, los toxicómanos y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres no hace sino contribuir a la epidemia e impedir que se realicen las intervenciones eficaces».

Juntada de Echesutianos y ex Echesurtianos